Investigaciones en sociología de la religión

El proyecto tiene por objetivo examinar la relación entre la religión, las periferias urbanas estigmatizadas y el malestar social. Queremos comparar dos tipos de organizaciones religiosas, las musulmanas y las pentecostales, en dos barrios de Cataluña, el de Espronceda en Sabadell y el de Plaza Cataluña en Salt (y el limítrofe con éste, Sta. Eugenia de Girona). El proyecto de investigación se organiza alrededor de tres preguntas. La primera es: ¿son estas periferias económicas y sociales, espacios de acogida de la nueva población y de asignación de recursos propios del campo religioso, pero también del social, cultural, laboral o de vivienda? El objetivo es comprender el papel que juega la religión a la hora de hacer frente a la precariedad material, cultural y simbólica con la que pueden encontrarse los habitantes de estas periferias y, especialmente, aquellos que han hecho un proceso migratorio. La segunda pregunta reflexiona sobre el papel de las organizaciones y expresiones religiosas en la interpretación y canalización social del malestar colectivo. Esta cuestión se incorpora a la creciente literatura científica internacional sobre el aumento de la conflictividad en los barrios periféricos de Londres o París y las anunciadas tendencias a la radicalización de los jóvenes habitantes de estos suburbios estigmatizados. La última pregunta está relacionada con la manera como se articulan los tradicionales movimientos populares ligados a las luchas urbanas con los nuevos movimientos religiosos; se trata de indagar sobre si estas interacciones colectivas adoptan formas de cooperación, animadversión, o sustitución funcional de los segundos por los primeros. La investigación se enmarca en la literatura emergente que enfatiza la importancia de entender la producción del espacio urbano, los procesos de estigmatización (tanto territorial como étnica o religiosa) a la hora de gestionar la desigualdad y de comprender las expresiones de malestar, de desafección institucional o de contestación pública de las poblaciones de ciertos barrios marginalizados y/o estigmatizados.