Investigaciones en sociología de la religión

Durante los últimos años se ha producido una transformación importante del paisaje religioso. Por un lado, un proceso de diversificación que ha conducido a un crecimiento de las minorías religiosas como el islam, el protestantismo o el sikhismo. Comunidades que, en su mayoría, son fruto del aumento de las migraciones globales. Por otra parte, un aumento relevante de nuevas formas de religiosidad que, a medio camino entre lo mágico, lo espiritual y lo terapéutico, han ganado presencia en la sociedad contemporánea. Finalmente, también observamos que la Iglesia católica se ha reposicionado en este nuevo escenario, adoptando nuevos modelos de intervención en el ámbito público, a la vez que han emergido grupos, organizaciones y campañas que reivindican una mayor laicización del espacio público.

Estas transformaciones han generado un incremento de las expresiones públicas de religiosidad en las calles, las plazas y los espacios públicos de las ciudades de Madrid y Barcelona. Procesiones católicas, festividades sikh como el Vaisakhi, meditaciones budistas en plazas, bautismos evangélicos en la playa o la celebración del final del Ramadán en parques, son algunas de las expresiones religiosas que ganan presencia en las ciudades.

Este proyecto de investigación toma como objeto de estudio estas expresiones religiosas en la vía pública como espacios privilegiados a través de los que identificar, comprender y explicar las transformaciones de la religión en la contemporaneidad y los retos derivados de la diversificación y la visibilidad de la pluralidad religiosa.

El proyecto tiene 3 objetivos principales: analizar las estrategias de visibilización y los repertorios de movilización de las comunidades religiosas; estudiar los procesos de tensión, negociación y encaje entre administración local, actores religiosos y sociedad civil; y, finalmente, comprender las dinámicas de problematización y/o reconocimiento social de estas expresiones religiosas en el espacio público.

Publicaciones

  • Salguero, O. (2018). “A Diachronic View of the Spaces of Islam in Melilla” a: Planet Contreras, A. I. (ed.). Observing Islam in Spain. Contemporary Politics and Social Dynamics. Leiden: Brill.
  • Ares, A., Eguren, J. (2017). Los movimientos migratorios en las fronteras iberoamericanas. Kamar S.A.
  • Astor, A., Burchardt, M., Griera, M. (2017). “The Politics of Religious Heritage: Making Claims to Religion as Culture”. Journal for the Scientific Study of Religion, 56(1), pp.126-142.
  • Burchardt, M. (2017). “Diversity as neoliberal governmentality: Towards a new sociological genealogy of religion.” Social Compass. 64(2): 180–193.
  • Cadge, W., Griera, M., Lucken, K., Michalowski, I. (2017). “Afterword: On the Study of Religion in Public Institutions”. Journal for the Scientific Study of Religion, 56(2): 255-258.
  • Cornejo, M., Pichardo, J.I (2017). “From the pulpit to the streets. Religious activism against gender issues in Spain”. In: Paternotte, D., Kuhar, R. (eds.) Anti-Gender Campaigns in Europe. Mobilizing against Equality. Maryland: Rowman & Littlefield Pub.
  • Griera, M. (en premsa). “Counting and mapping religious diversity: methodological challenges, unintended consequences and political implications”. In Khüle, L (ed.) A Critical Analysis of Religious Diversity. Springer.
  • Griera, M., Astor, A. (2016). “La gestión de la diversidad religiosa en la España contemporánea”. Anuario CIDOB de la Inmigración 2015-2016, pp. 248-270.
  • Carbonelli, M., Griera, M. (2016). “Políticas públicas y religión: arreglos, continuidades y tensiones”. Revista Sociedad y Religión, 26(46), pp. 155-162.
  • Cornejo, M. (2016). “Gobernanza y Cultura. Pero ¿qué cultura? Implicaciones del concepto de cultura en la implementación de la gobernanza”.In: García Magariño. S (ed.) La Gobernanza y sus enfoques. Madrid: Delta Publicaciones.
  • Eguren, J. (2016). “Una aproximación a las experiencias religiosas y étnicas de los jóvenes de segunda generación en España”. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Migraciones Internacionales. 120, pp. 49 – 70.
  • Griera, M. (2016). “The governance of religious diversity in stateless nations: the case of Catalonia”. Religion, State & Society, 44(1): 13-31.
  • Montañés, A. (2016). “Etnicidad e identidad gitana en los cultos pentecostales de la ciudad de Madrid. El caso de la“Iglesia Evangélica de Filadelfia” y el “Centro Cristiano Vino Nuevo el Rey Jesús” Papeles del CEIC, vol. 2016/2, papel 158, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco.
  • Rodríguez Medela, J., Salguero Montaño, Ó., Sánchez Cota, A. (2016). Cartografía de la Ciudad Capitalista. Transformación urbana y conflicto social en el Estado español, Madrid: Traficantes de sueños.