Investigaciones en sociología de la religión

Dentro de la fragmentación de los espacios de construcción de sentido y la creciente movilización de las identidades religiosas en la esfera pública, el contexto de la pandemia del COVID-19 provocó una explosión del activismo digital. En redes sociales ha proliferado la creación y circulación de contenidos en los que se mezclan diferentes universos simbólicos y campos del saber. En este contexto, en investigaciones de campo previas hemos identificado la circulación de contenidos entre activismos en México y España vinculados a grupos religiosos. Asimismo, identificamos un uso cada vez más importante de argumentos científicos dentro de los debates en torno al cuerpo y el género. 

El objetivo de este proyecto es reconocer y examinar los argumentos científicos y religiosos clave sobre el cuerpo, relacionados con los debates sobre género y sexualidad movilizados por activistas religiosos y no religiosos en las plataformas de redes sociales. Más específicamente, el proyecto identificará perfiles y narrativas en las que las creencias religiosas y no religiosas se cruzan con la ciencia de la vida del cuerpo humano y el conocimiento biomédico dentro de los activismos digitales -individuos y organizaciones- en los contextos español y mexicano. 

 Este proyecto está guiado por las siguientes preguntas: 

  • ¿Cómo se cruzan las creencias religiosas y no religiosas con la ciencia de la vida del cuerpo humano y el conocimiento biomédico en los argumentos desplegados por activistas digitales -individuos y organizaciones- en España y México? 
  • ¿Cuáles son las redes sociales relevantes para estas intersecciones? 
  • ¿Cuáles son los principales argumentos científicos y religiosos que utilizan? 
  • ¿Existe una frontera entre lo que se considera legítimo/ilegítimo en el campo científico? 
  • ¿Contribuye el conocimiento religioso/espiritual a dar forma a esta frontera?