Las comunidades musulmanas europeas (y de hecho todas las comunidades) se han transformado como consecuencia de la revolución digital y los nuevos procesos de creación, adquisición y difusión de conocimientos que debilitan las estructuras tradicionales de autoridad. Si bien muchos musulmanes siguen marginados de las estructuras europeas del conocimiento, las plataformas digitales facilitan formas novedosas de crear y compartir información sobre ellos mismos y sobre su papel en la sociedad europea plural. Estas plataformas han intensificado los lazos de la diáspora, así como las conexiones entre diversas comunidades musulmanas europeas. Esto, a su vez, ha ampliado las diferencias intergeneracionales dentro de las poblaciones musulmanas de toda Europa. Por ejemplo, es más probable que los musulmanes europeos socializados en el mundo digital valoren YouTube como una fuente de conocimiento islámico más que la mezquita local u otros sitios tradicionales de aprendizaje religioso.
Sin embargo, nuestra comprensión de la creación, el uso y la influencia de los entornos islámicos en línea (Online Islamic Environments) (OIE) en los contextos europeos es limitada. Este proyecto investiga las características de las OIE contemporáneas y sus consecuencias para las prácticas sociales y religiosas de diferentes poblaciones musulmanas dentro y entre distintos contextos europeos. Centrándonos en las interacciones entre productores y usuarios de las OIE, investigamos cómo, cuándo y por qué los individuos y los grupos buscan asesoramiento en internet sobre una variedad de cuestiones sociales y religiosas, y cómo las experiencias y prácticas online y offline se difunden e impactan en diversos contextos.
El proyecto se basa en una investigación en profundidad en cinco países europeos: Lituania, Polonia, España, Suecia y el Reino Unido. Principalmente, el proyecto examina cómo diversas poblaciones musulmanas interactúan con el ecosistema en línea, buscando y proporcionando asesoramiento formal o informal sobre cuestiones relacionadas con el islam. El proyecto pretende mostrar cómo estas interacciones moldean y son moldeadas por ciertos productores específicos en línea. También pretende analizar cómo el uso de las OIE influye en los comportamientos y creencias individuales en diferentes entornos nacionales. El proyecto combina métodos cualitativos y cuantitativos como entrevistas semiestructuradas con productores y usuarios de las OIE, un seguimiento ‘netnográfico’ de hábitos en línea y una encuesta transnacional de productores de asesoramiento islámico en línea y sus seguidores. La investigación permitirá avanzar explicaciones concisas sobre las dinámicas e implicaciones sociales de las OIE para diversos actores como las organizaciones y redes musulmanas, responsables políticos y organizaciones del tercer sector y de la sociedad civil.
Datos del proyecto
“Digital Islam across Europe: Understanding Muslims’ Participation in Online Islamic Environments (DIGITISLAM).” 2022-2025. Collaboration of Humanities and Social Sciences in Europe. Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación. Ref.: PCI2022-134988-2.
IP: Avi Astor